jueves, 26 de noviembre de 2009

MONITORIO

Hoy os quiero hablar muy sucintamente del procedimiento judicial que, para determinadas deudas, se sigue una vez se da por agotada la gestión telefónica.

Se trata de un procedimiento que facilita la recuperación de deudas de hasta 30.000 € sustentadas con los documentos habituales del tráfico mercantil, ésto es: recibos, albaranes, certificados de deuda...

En general, una vez realizada la reclamación extrajudicial (llamadas, cartas, etc), lo que se hace en este procedimiento es presentar un escrito de demanda ante el juzgado de 1ª Instancia del domicilio del deudor donde se indica la identidad del deudor, su domicilio y el origen y cuantía de la deuda. Se deberá adjuntar un certificado de determinación de saldo deudor y una escritura notarial de poder de representación de la empresa acreedora.

El juzgado lo admite a trámite a través de providencia y le notificará al deudor la reclamación para que la abone en un plazo de 20 días.

¿Qué pasa al cabo de 20 días?

1. El cliente paga la deuda. Se le da un justificante de pago y se archiva el caso.

2.El cliente se opone al pago. Se inicia un proceso verbal u ordinario (en función de la deuda).

3. Inactividad por parte del deudor (no comparece, no se opone, no acredita pago...). El juzgado ordena la ejecución para poder cobrar la deuda con sus intereses más gastos y costas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA IMPORTANCIA DE TENER UNA TÉCNICA PARA RECOBRAR

Hablando acerca de cómo conseguir el éxito montando la dificil ópera Il Trovatore (mi favorita, por cierto), el mítico director de orquesta Arturo Toscanini decía: "es fácil: basta con reunir a los cuatro mejores cantantes del mundo".

Sin querer ser excesivamente pretencioso, emularé al maestro Toscanini y diré: Obtener el éxito en una plataforma de recobros (y ya hemos dicho repetidas veces que el éxito es la eficacia; ni llamadas emitidas, ni compromisos, ni gaitas: eficacia) es facil: sólo necesitamos una buen método de recobro.

Disponer de una técnica o método para recobrar nos va a permitir no dejar nada al azar, va a elevar a mediocres gestores en buenos gestores y va a hacer de los buenos gestores, gestores excelentes. Si tenemos asimilada una técnica de recobro, nuestra eficacia no va a depender de cómo estemos hoy, de nuestro estado de ánimo o de cualquier otro factor externo. Con una técnica de recobro de eficacia probada y asimilada por los gestores (presentación, objeciones, cierres-prueba, etc) la gestión se convierte en una partida de ajedrez donde los gestores disponen de las herramientas para ser Kasparov y deja de ser una lotería.

¿Dispone tu plataforma de un método de cobro eficaz, o vais dando palos de ciego?



miércoles, 18 de noviembre de 2009

DATO MORISIDAD 09/2009

La morosidad del crédito baja al 4,85% en septiembre, pero es la más alta en trece años

La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas bajó en septiembre hasta el 4,85%, 0,08 puntos por debajo de la tasa de agosto, pero es la más alta desde octubre de 1996, cuando se situó en el 4,86%, según datos del Banco de España




(Para leer la noticia completa pulsa sobre el logo del diario)

lunes, 16 de noviembre de 2009

LOS COORDINADORES DE RECOBRO (V)


Concluyo, por el momento, estas pequeñas ayuditas para coordinadores que estoy desarrollando durante este mes de noviembre con más consejos de comunicación con los gestores.

No me voy a cansar de repetirlo, pues lejos de ser los puestos informáticos, la base de datos o los clientes que no tienen un duro, el mayor problema y el asunto que hace que una plataforma no funcione y no tenga éxito es la comunicación entre gestores, coordinadores y responsables. Recordad, y que no se os olviden, estas dos cosas:


Toda persona necesita información para ser eficiente en su trabajo.

Todo trabajador realiza mejor su trabajo cuando sabe exactamente lo que se espera de él.



Y por si no lo creeis, pensad en los efectos de una comunicación deficiente produce en la plataforma:

1.- Confusión: el gestor (o el coordinador, o el responsable, o el...) no sabe exactamente el cómo, y/o el dónde, y/o el cuándo de lo que debe hacer.

2.- Desánimo: El gestor (o el coordinador, o el responsable, o el...) pierde la sensación de pertenencia y deja de implicarse en la solución de problemas y en la eficacia de la plataforma.

3.- Rumores: La comunicación se realiza por procedimientos aleatorios y no convencionales y nadie sabe cuál es la fuente de la información “correcta”.

4.- Manifestaciones emocionales: Angustias, ansiedades o tensiones terminan produciendo un mal ambiente laboral.

5.- Pérdida de energía: El estado de ánimo colectivo se vuelve retraído, decae la moral y es difícil mantener el ritmo de trabajo.

6.- Destrucción de la iniciativa: La incertidumbre o la sensación de que la empresa carece de dirección eficiente, inhibe a las personas.

7.- Y lo peor de lo peor: los “buenos” terminan marchándose de la compañia.


jueves, 12 de noviembre de 2009

EL COORDINADOR DE RECOBROS (IV)


Es frecuente que si un gestor promociona a coordinador, como por arte de magia se le olvida cuáles eran las inquietudes, las necesidades y los miedos de un gestor. Por eso, de vez en cuando, nunca está de más recordar aquello de: ¿Qué quieren los gestores?

Quieren, evidentemente, lo que cualquier trabajador como el propio coodinador quiere:

  • Trabajar con personas que le respeten.
  • Que le reconozcan el trabajo bien hecho.
  • Ser escuchado.
  • Poder pensar y decidir por mi mismo.
  • Disponer de información sobre lo que está ocurriendo en su trabajo y en su empresa.

Pero la pregunta que todos los coordinadores (y supervisores, y responsables y...) siempre me hacen es ¿Sobre qué debemos informar a los gestores?. Pues, básicamente, sobre tres cosas:

  • Sobre cualquier cosa que les permita tener una panorámica del efecto que produce su trabajo en relación con la empresa.
  • Sobre cualquier cosa que les permita sentirse integrados.
  • Sobre cualquier cosa que les permita ver lo importantes que son para la empresa.
Parece sencillo... ¿No?

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL COORDINADOR DE RECOBRO (III)

En esta tercera entrega del monográfico sobre coordinadores, quisiera tratar el tema siempre complicado de cómo corregir conductas a los gestores telefónicos.

En numerosas ocasiones el coordinador va a tener que reprobar a un gestor su comportamiento, su actitud o, simplemente, indicarle y corregirle un error o hábito negativo en su desempeño laboral. No es una tarea facil ni grata; sin embargo se puede enfocar de manera constructiva y siempre evitando malos entendidos y conflictos posteriores. Para ello, os quiero desglosar algunos trucos que me han servido personalmente para reconvenir actitudes negativas:


  • Usar siempre el tiempo presente y hablar sobre la conducta actual, sin referencias al pasado, para centrar el caso en el aquí y en el ahora.
  • Criticar la conducta y no a la persona.
  • Buscar siempre salidas y soluciones.
  • Usar un tono emocional adecuado: Estilo asertivo.
  • Ser muy específico en la cuestión a modificar y no generalizar ni estrapolar los errores a otros aspectos.
  • Dar la queja en el momento adecuado. Ser inteligentes en eso.

Las fases por las que se deberá transitar en ese diálogo para que sea efectivo serán:

  1. Reconocimiento por parte del gestor del motivo de la charla. El coordinador mostrará datos y hechos.
  2. Expresión de disconformidad y explicaciones. El gestor es natural que objete y argumente.
  3. Demanda de alternativas de solución y elección de la solución adecuada. El coordinador hará partícipe al gestor en la búsqueda de soluciones.
  4. Emplazamiento de nueva entrevista de control y manifestación de confianza en el cambio. Terminaremos siempre en un tono positivo, conciliador y de confianza en la mejora.

    Quisiera, por último, hacer notar algo que, aunque sabido, se da en todas y cada una de las plataformas en las que he colaborado: La notoria falta de control y seguimiento por parte de sus coordinadores es percibida siempre por los gestores, produciéndose una consiguiente relajación en éstos, de modo que produce un claro decremento en la calidad de sus trabajo, así como en su conducta y en los tiempos de descanso, puntualidad, etc. Además, la conducta negativa de los veteranos es altamente contagiosa para los nuevos (liderazgo negativo).

    miércoles, 4 de noviembre de 2009

    EL COORDINADOR DE RECOBRO (II)

    Siguiendo con el tema iniciado hace unos días, continuaremos visionando aspectos que atañen al equipo de coordinación desde diferentes perspectivas.


    Hoy, sin ánimo de ser exaustivos, nos detendremos en las funciones esenciales de un coordinador de equipos de recobro en una plataforma de gestión telefónica de impagados:


    1. Monitorización de llamadas: Realizar escuchas de evaluación, registrarlas en el fichero correspondiente y planificación y ejecución de las acciones consecuentes al resultado de dicha escucha (coaching, reporte a superior, etc).


    2. Seguimiento de gestores: Además de la escucha, el coordinador auditará a los gestores en el desarrollo de su trabajo (correcto registro de las llamadas, comportamiento, resultados cuantitativos, etc). Se prestará particular atención a los gestores recién incorporados.


    3. Elaboración y transmisión de comunicados: Tanto escritos como verbales referentes a modificaciones en la operativa, resultaldos, dudas frecuentes, etc.


    4. Apoyo a los gestores: Resolución de dudas, peticiones de responsable por parte de los clientes, etc.


    5. Formación inicial y contínua: Deben ser partícipes de los diferentes cursos que se impartan a los gestores. Lo óptimo sería una especialización en temas formativos de uno o varios coordinadores.