(Pulsar sobre el logo del diario para leer la noticia completa)
jueves, 18 de marzo de 2010
DATO MOROSIDAD 01/10
(Pulsar sobre el logo del diario para leer la noticia completa)
domingo, 14 de marzo de 2010
PERFIL DEL MOROSO ACTUAL
- Familias con recursos limitados por la crisis, con varios de sus miembros en paro y baja cualificación profesional pero firme voluntad de buscar acuerdos para liquidar sus deudas.
- Familias que aún han de ajustar su realidad a la situación actual. Han vivido por encima de sus posibilidades y con toda seguridad han de vender parte de sus activos para hacer frente a sus deudas.
- Familias de inmigrantes. Si bien su situación es similar al grupo 1, cualquier acuerdo de pago está condicionado por su decisión de seguir o no en España.
- Familias monoparentales. Las causas de morosidad suelen ser haber vivido por encima de sus posibilidades, procesos de divorcio o mala organización financiera.
- Extranjeros Comunitarios. Son familias de la Unión Europea que compraron su segunda residencia en la costa con una hipoteca concedida alegremente por un banco/caja local. Al no ser residentes en España y estar sometidos a fueros extranjeros es muy difícil cualquier tipo de negociación. Llegan a abandonar el inmueble y su localización es complicada.
jueves, 11 de marzo de 2010
OBJETIVOS: CSF y KPI
Un Factor Crítico de Éxito (Critical Success Factor o CSF) es un elemento necesario para que la plataforma pueda lograr su misión u objetivo principal. Ej: Recuperar deuda fallida.
Los KPIs (Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Rendimiento o Desempeño) miden el nivel del desempeño de un proceso, enfocándose en el "cuánto" e indicando cómo de buenos son los procesos para que se puedan alcanzar los objetivos fijados. Ej: Importe diario recuperado.

lunes, 1 de marzo de 2010
DATOS ASNEF
(Para leer la noticia completa, pulsa el logo del diario)
sábado, 20 de febrero de 2010
COMUNICARSE CON EL EQUIPO
- Hay lentitud en los procesos: El gestor no sabe exactamente el cómo, el dónde y el cuándo de lo que debe hacer.
- Existe desmotivación: El gestor no tiene sensación de pertenencia y deja de implicarse.

jueves, 18 de febrero de 2010
DATO MOROSIDAD 12/09
La morosidad del sistema financiero cierra 2009 en su mayor nivel en 14 años
La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas ha cerrado el año 2009 en el 5,07%, su cota más alta desde 1996 cuando se situó en el 5,31%, según los datos hechos públicos por el Banco de España (BdE).
(Pulsar sobre el logo del diario para leer la noticia completa)
lunes, 15 de febrero de 2010
DISMINUYEN LOS IMPAGOS AL COMERCIO
El importe de los efectos de comercio impagados por las familias y las empresas que operan en España sumaron 13.793 millones de euros en 2009, el 34,8% menos que en 2008, lo que supone el primer descenso interanual de este indicador de la marcha de la economía desde 2004.

sábado, 13 de febrero de 2010
CONTROLAR LOS COSTES (II)

martes, 9 de febrero de 2010
¿QUÉ MARCACIÓN UTILIZAR?

jueves, 4 de febrero de 2010
CONTROLAR LOS COSTES (I)

lunes, 1 de febrero de 2010
MOTIVAR A LOS GESTORES
El primer envite del responsable que quiere trabajar en la mejora del clima laboral es el de recopilar y canalizar todas esas quejas: encuestas, reuniones, grupos de trabajo… El muro que se encuentra es el de la respuesta evasiva: las dificultades siempre son externas; los clientes, la base de datos, los otros departamentos, el argumentario, la aplicación informática…
Evidentemente todos esos factores y muchos otros pueden estar funcionando mal en nuestra plataforma, pero el gestor siempre tenderá a culpabilizar de todos los males a la infraestructura y al modelo de gestión, es decir, a factores que no dependen de ellos. Estos asuntos “de afuera” ocultan los verdaderos motivos internos: los factores que le generan insatisfacción laboral.
Cuando el responsable de una plataforma afronta ese monstruo draconiano llamado “motivación” suele centrarse en el tema monetario: salario e incentivos. Bien; todos queremos un aumento de sueldo, claro, pero su efecto motivador es corto en el tiempo si no atacamos el verdadero frente interno. No podemos motivar a alguien insatisfecho. El insatisfecho debe estar primero satisfecho para poder motivarle. Deberemos, por tanto, analizar las causas de la insatisfacción para eliminarlas y así poder motivar hacia el éxito.
Los motivos más frecuentes de la insatisfacción de los gestores, descartando los temas económicos, es el de la rutina en la realización del trabajo y la carencia de procedimientos claros o directrices que le obligan a actuar según su propio criterio. No nos referimos a la “capacidad de toma de decisiones”, algo que aparece como agente motivador en los libros del tema; más bien se trata de que el gestor está cansado de “hago lo que buenamente creo que es lo mejor porque nadie me ha dicho cómo actuar: si acierto nadie me va a felicitar y si meto la pata me va a caer una bronca”.
Algunas herramientas simples pero efectivas para disminuir la insatisfacción (y los reproches) son:
- Operativa de trabajo clara y sin ambigüedades.
- Formación técnica efectiva y completa que minimice el “preguntar al compañero”.
- Gestores o coordinadores de apoyo para resolver dudas.
- Libertad de decisión: dejar pensar por uno mismo. La llamada se resuelve con inteligencia, no siguiendo un guión.
- Potenciar la rotación de funciones.
- Flexibilidad en turnos de trabajo.
- Premiar la creatividad en la resolución de llamadas.

lunes, 25 de enero de 2010
EL PLAN DE SUCESIÓN
lunes, 18 de enero de 2010
DATO MOROSIDAD 11/2009
La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros de crédito a particulares y empresas volvió a repuntar en noviembre hasta 5,05%, la más alta desde junio de 1996, cuando se situó en el 5,06%, según datos del Banco de España.

(Para leer la noticia completa pulsa sobre el logo del diario)
lunes, 11 de enero de 2010
SONDEAR AL CLIENTE

miércoles, 6 de enero de 2010
ENVÍO DE CARTAS

viernes, 1 de enero de 2010
COMO TRATAR LAS OBJECIONES (III): USARLAS COMO CIERRE
